Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Odontoestomatol ; 23(38): e207, 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BNUY-Odon, BNUY | ID: biblio-1340273

RESUMO

Resumen Objetivos: Establecer e implementar un protocolo simplificado de extracción, aislamiento primario y cultivo de células madre derivadas de la pulpa dental humana (DPSCh). Analizar cuantitativamente y cualitativamente las células aisladas. Metodología: 10 terceros molares sanos donados por pacientes que concurrieron a la Facultad de Odontología, UdelaR y otorgaron su consentimiento escrito fueron procesados antes de las 48 hs. Se realizó la fractura de la pieza para la obtención del tejido pulpar y se procesó por el método explante. Se analizó viabilidad celular y expresión de marcadores por citometría de flujo en pasajes 4 y 12 y se corroboró mediante inmunocitoquímica. Resultados: Las células obtenidas presentaron una vitalidad mayor al 90% en todos los pasajes, observándose una morfología característica y expresión de marcadores de células madre mesenquimales CD90, C105, CD73, CD29 y 166 mediante citometría de flujo en ambos pasajes. Conclusiones: Se logró establecer un protocolo de aislamiento y expansión celular, con alta tasa de éxito de una población de DPSCh.


Resumo Objetivos: Estabelecer e implementar um protocolo simplificado para a extração, isolamento primário e cultura de células-tronco da polpa dentária humana (DPSCh). Analise as células isoladas quantitativa e qualitativamente. Metodologia: 10 terceiros molares saudáveis ​​doados por pacientes que frequentaram a Faculdade de Odontologia UdelaR e deram consentimento por escrito foram processados ​​antes de 48 horas. A fratura da peça foi realizada para obtenção do tecido pulpar e processada pelo método do explante. A viabilidade celular e a expressão do marcador foram analisadas por citometría de fluxo nas passagens 4 e 12 e confirmadas por inmunocitoquímica. Resultados: As células obtidas apresentaram viabilidade superior a 90% em todas as passagens, observando uma morfologia característica e expressão dos marcadores de células-tronco mesenquimais CD90, C105, CD73, CD29 e 166 por citometría de fluxo em ambas as passagens. Conclusões: Foi possível estabelecer um protocolo de isolamento celular, com alta taxa de sucesso e segurança para isolar o DPSCh.


Abstract Objectives: To establish and implement a simplified protocol for the extraction, primary isolation, and culture of human dental pulp stem cells (hDPSCs). To analyze the isolated cells quantitatively and qualitatively. Methodology: Ten healthy third molars were donated by patients who attended the School of Dentistry, UdelaR, and gave their written consent. The teeth were processed within 48 hours. The teeth were sectioned to obtain the pulp tissue and processed with the explant method. Cell viability and marker expression were analyzed by flow cytometry at passages 4 and 12 and verified by immunocytochemistry. Results: The cells obtained had a vitality greater than 90% in all passages. We found the characteristic morphology and the expression of CD90, C105, CD73, CD29 and 166 mesenchymal stem cell markers by flow cytometry in both passages. Conclusion: It was possible to establish a cell isolation protocol that is highly successful and safe to isolate hDPSC.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Adulto Jovem , Separação Celular , Técnicas de Cultura de Células/métodos , Polpa Dentária/citologia , Proliferação de Células , Células-Tronco Adultas , Sobrevivência Celular , Células-Tronco Mesenquimais , Citometria de Fluxo , Dente Molar/citologia
2.
Rev. argent. med. respir ; 8(3): 103-106, sept. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-534116

RESUMO

El Uruguay es un país con 3 millones de habitantes que no cuenta con un programa de trasplante pulmonar propio. En este contexto se ha optado por generar un acuerdo para su realización en un centro de referencia regional como la Fundación Favaloro de la República Argentina. En este trabajo se muestra la experiencia de este programa durante 4 años. Hasta el momento se han trasplantado 20% de los pacientes alistados y la mortalidaden lista de espera ha sido elevada. La principal limitante ha sido la dificultad para obtener donantes pulmonares óptimos para el implante. La flexibilización en la selección, con la utilización de donantes marginales o la utilización de donantes en asistolia pueden en el futuro mejorar esta situación.


Uruguay, a country with three million- inhabitants does not have its own lung transplant program. Therefore an agreement has been reached for transplants, to be performed in the regional reference center called Favaloro Foundation in Argentine. The experience of the program for the first four years is presented in this paper. Twenty percent of the waiting list patients have been transplanted so far; the mortality of the patients on the waiting list was high. The main limitation of the program has been the difficulty to get optimal lung donors.The selection of donors who either meet marginally the transplant requirements or are in asystolic arrest will make the program more flexible and may improve current results.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Pneumopatias/cirurgia , Pneumopatias/mortalidade , Transplante de Pulmão , Argentina , Fibrose Cística , Hipertensão Pulmonar , Seleção de Pacientes , Enfisema Pulmonar , Uruguai , Listas de Espera
3.
Rev. méd. Urug ; 24(1): 15-23, mar. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-495216

RESUMO

Introducción: en el trasplante renal, la investigación en los pacientes en lista de espera de anticuerpos (Ac) contra Human Leucocyte Antigen (HLA) resulta necesaria para adjudicar el órgano y para adecuar el tratamiento inmunomodulador que promueva mayor sobrevida al trasplante. Material y método: realizamos búsqueda de anticuerpos HLA en 488 pacientes en lista de espera nacional de trasplante renal (2005). Definimos como inmunizados a aquellos con reactividad > 20% (41 pacientes), y altamente inmunizados con > 80% (6 pacientes), por técnica de microlinfocitotoxicidad enfrentados a un panel linfocitario, detectando especificidad por ELISA y citometría de flujo. Resultados y conclusiones: detectamos anticuerpos HLA clase I y II por ELISA, e identificamos especificidades HLA por citometría de flujo: 41 (8,4%) pacientes inmunizados presentaronanticuerpos HLA clase I y 22 (4,5%) asocian clase II. Las especificidades de estos anticuerpos más frecuentemente encontradas fueron: A24, A23, BW6, B44, CW6, CW2, DR8, DR7, DQ2,DQ7. Comparamos distribución por edad, sexo, retrasplante, grupo sanguíneo, transfusiones previas, tiempo en lista de espera y diagnóstico en población inmunizada respecto a noinmunizada. Constatamos que en el grupo de inmunizados predominan los candidatos a un segundo trasplante (X2=130,47), quienes han recibido transfusiones previas (X2=119,2) yaquellos con mayor tiempo en lista de espera (p<0,0001). No hay diferencias en la distribución por edad, sexo ni diagnóstico etiológico de insuficiencia renal crónica, predominando la nefropatía indeterminada y glomerulopatías. La distribución por grupo sanguíneo mostró diferencias significativas: en el grupo de inmunizados hay más pacientesdel grupo 0 (X2 =7,9) y menos del grupo A (X2 =3,94).


Introduction: tests of Human Leucocyte Antigen (HLA), antibodies for patients on the waiting list for renal transplant,are necessary to allocate organs and to define theappropriate immunomodulator treatment that result in the best tranplant survival rates.Methods: we looked for HLA antobodies in 488 patients on the national waiting list for renal transplant. We defined patients with reactivity > 20% (41 pacients) as immunized, and those with reactivity > 80% (6 patients) ashighly immunized, by using the microlymphocitotoxicity technique against a lymphicyte test panel, detecting specificity by ELISA and flow cytometry.Results and conclusions: we found HLA antibodies class I and class II by ELISA ,and identified HLA specificitiesby flow cytometry: 41 (8.4%) of immunized patients showed HLA antibodies class I and 22 (4.5%) evidenced class II. The most frequently found specificities for these antibodies were : A24, A23, BW6, B44, CW6, CW2, DR8, DR7, DQ2, DQ7.We compared the distribution by age, sex,retransplantation, blood type, previous blood transfusions, time on the waiting list and diagnosis of the immunizedpopulation with those non-immunized. We found that in the immunized group most of them are candidates for asecond transplant (X2=130,47), have received previous transfusions (X2=119,2) and have been on the waiting list longer(p<0,0001). No differences were found in the distributionby age, sex or etiological diagnosis of chronic renal failure (CRF), being the non-determined nephropatyand glomerulopathies, the most frequent types. Distribution by blood type showed significant differences: in theimmunized group there were more patients belonging to group 0 (X2 =7,9) and less of them belonging to group A(X2 =3,94).


Introdução: no transplante renal, a pesquisa de anticorpos (Ac) contra Human Leucocyte Antigen (HLA) em pacientes em lista de espera é necessária para alocar o órgão epara a adequar o tratamento imunomodulador visando umasobrevivência mais longa do transplante.Material e método: realizamos pesquisa de anticorpos HLA em 488 pacientes em lista de espera nacional detransplante renal (2005). Definimos como imunizados os pacientes com reatividade > 20% (41 pacientes), e altamente imunizados com > 80% (6 pacientes),empregando a técnica de microlinfocitotoxicidade contra painel delinfocitos, detectando especificidade por ELISA e citometria de fluxo.Resultados e conclusões: detectamos anticorpos HLA classe I e II por ELISA, e identificamos especificidade HLApor citometria de fluxo: 41 (8,4%) pacientes imunizados tinham anticorpos HLA classe I e 22 (4,5%) classe II. Asespecificidades desses anticorpos más freqüentes foram: A24, A23, BW6, B44, CW6, CW2, DR8, DR7, DQ2, DQ7.Comparamos a distribuição por idade, sexo, retransplante, grupo sanguíneo, transfusões anteriores, tempo na listade espera e diagnóstico na população imunizada com relação a não imunizada. Constatamos que no grupo deimunizados predominam os candidatos a um segundo transplante (X2=130,47), os que receberam transfusões previas (X2=119,2) e os que estavam a mais tempo na lista de espera (p<0,0001). Não observamos diferenças nadistribuição por idade, sexo nem pelo diagnóstico etiológico da insuficiência renal crônica, predominando anefropatia indeterminada e as glomerulopatias. A distribuição por grupo sanguíneo mostrou diferenças significativas: o grupo de imunizados tinha mais pacientes do grupo 0 (X2 =7,9) e menos do grupo A (X2 =3,94).


Assuntos
Antígenos HLA , Insuficiência Renal Crônica/imunologia , Transplante de Rim/imunologia
4.
Rev. méd. Urug ; 23(2): 99-108, jun. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462141

RESUMO

Introducción: el aumento de la tasa de curación de pacientes jóvenes con cáncer hace imprescindible planear estrategias que puedan disminuir las secuelas de los tratamientos. Las repercusiones reproductivas son de las más importantes. Objetivo: presentar la instrumentación del Programa de Preservación de la Función Ovárica Frente al Cáncer así como publicar el protocolo específico de criopreservación de tejido ovárico aplicado. Material y método: se tomaron las primeras 15 pacientes en las que, cumpliendo los criterios de inclusión, se optó por la estrategia de criopreservar tejido ovárico previo al inicio de la quimioterapia. En 12 casos se les realizó la criopreservación de un ovario con conservación del otro, con biopsia ovárica bilateral como único procedimiento. En los tres casos restantes se asoció la traslocación heterotópica del otro ovario. Se describe el protocolo decriopreservación utilizado. Resultados: se realizó el procedimiento en 15 pacientes con distintos tipos de cáncer que requerían tratamiento altamente gonadotóxico. El procedimiento se realizó con éxito en todas. Discusión y conclusiones: la conjunción del esfuerzo multidisciplinario y multiinstitucional ha puesto en marcha este programa, que instrumenta una técnica aún en desarrollo. Se trata de un procedimiento a implementar dentro de un protocolo específico. Constituye, no obstante y por ahora, la única oportunidad para un grupo seleccionado de pacientes de preservar la función ovárica hormonal y eventualmente reproductiva.


Assuntos
Ovário , Neoplasias , Preservação de Tecido , Criopreservação , Tratamento Farmacológico/efeitos adversos
5.
Rev. urug. cardiol ; 20(3): 136-149, nov. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463096

RESUMO

Introducción: buscando reducir las diferencias entre la función de condución (FC) y amortiguamiento (FA) de las prótesis vasculares y las arterias nativas, la utilización de homoinjertos criopreservados es una alternativa creciente interés. El Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Organos, Tejidos y Células ha utilizado técnicas de criopreservación de vasos sanguíneos para ser utilizados como sustitutos vasculares. Objetivos: 1) Evaluar la capacidad de la metodología de criopreservación utilizada para mantener la capacidad funcional de homoinjertos vasculares cripreservados/descongelados (C/D). 2) Evaluar la similitud funcional de los homoinjertos C/D y otros sustitutos actualmente utilizados (venas safenas y politetrafluoretileno expandido (ePTFE)), con las arterias de potenciales receptores. Método: se midieron de forma no invasiva presión (tonometría), espesor parietal (ecografía)en carótidas de pacientes normotensos, se midió presión, diámetro y espesor en segmentos arteriales carotídeos frescos y criopreservados, y venas safenas de donantes multiorgánicos, y en prótesis de ePTFE. Se calculó la FC como 1/Zc (Zc: impedancia característica), y FA como n/E (E, n: módulo elástico y viscoso). Resultados: en ambas condiciones hemodinámicas, los homoinjertos frescos y criopreservados no mostraron diferencias biomecánicas ni funcionales. En condiciones de normotensión e hipertensión los homoinjertos C/D presentaron la mayor similitud biomecánica y funcional con las arterias de pacientes. Conclusión: la criopreservación permitió mantener la capacidad funcional de homoinjertos vasculares. Los homoinjertos C/D mostraron la mayor similitud funcional con arterias de potenciales receptores.


Assuntos
Humanos , Veia Safena , Artérias Carótidas/cirurgia , Criopreservação/tendências , Prótese Vascular/tendências , Transplante Homólogo/métodos , Elasticidade , Manometria , Vasos Sanguíneos , Viscosidade Sanguínea
6.
Paciente crit. (Uruguay) ; 16(2/3): 109-118, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391938

RESUMO

El propósito de este análisis es determinar el perfil y el mantenimiento del donante cardíaco en Uruguay, las causas de descarte preextracción y evolución de la mortalidad en lista y días de espera hasta el trasplante. Material y método: se realizó una revisión de los donantes reales durante la actividad de la coordinación de trasplante, período 2000-2002. Resultados: se transplantaron 38 corazones, 79 por ciento de los cuales correspondieron a donantes mayores de 15 años con una edad promedio de 33,6 años, siendo el stroke la causa de muerte más frecuente (50 por ciento). El inotrópico utilizado con más frecuencia en el mantenimiento del donante fue la dopamina, logrando un descenso significativo de la dosis de 7,96±8,57 a 4,81±3,36 ug/Kg/min (p<0,05). La única variable que diferenció el perfil de ambos donantes fue la dosis final de dopamina: 8,23±7,5 versus 4,81±3,36 ug/Kg/min (p<0,05). Se trasplantan un promedio de 12,6 corazones por año, tasa de transplante cardíaco de 4,1 pmp/año, lo que representa casi una duplicación de la misma respecto a período de 1996-1999 (2,21 pmp/año). Se evidencia un descenso del 60 por ciento en los días de espera hasta el trasplante y una reducción de la mortalidad en lista del 52 al 25 por ciento. Conclusiones: la tasa de donación cardíaca en nuestro país es buena en el ámbito latinoamericano, pero con una baja tasa de pacientes en lista de espera. Se destaca un alto porcentaje de descarte por falta de receptor. El desarrollo de la coordinación ha logrado un descenso de la mortalidad en lista así como en los días de espera hasta el trasplante. El mantenimiento ha sido adecuado, no habiendo tenido pérdidas de donantes por parada cardíaca


Assuntos
Humanos , Doadores de Tecidos , Transplante de Coração/estatística & dados numéricos , Uruguai
7.
Rev. cuba. med ; 29(1): 137-44, ene.-feb. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88297

RESUMO

Se ofrece una breve información de la proteinosis alveolar pulmonar, se señala su poca frecuencia y origen desconocido, así como la edad y el sexo en que es más propicia su aparición. Se da una definición conceptual de la misma, sus métodos diagnósticos, principales manifestaciones y evolución clínica de esta enfermedad. En la presentación del caso clínico motivo de este trabajo, se dan a conocer los síntomas, signos y exámenes complementarios realizados. Se analizan las hipótesis actuales del mecanismo de producción de la sustancia proteica intraalveolar. Finalmente se destaca el hecho de no encontrarse ningún otro caso publicado en nuestro país


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Proteinose Alveolar Pulmonar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA